Para transformar la audiencia en comunidad, es necesario que las personas se comprometan con nuestra propuesta.
¿Cómo pasar de lo macro a lo micro?
La visibilidad empieza en el cliente. Si el otro no nos ve, no podemos hacerle llegar nuestra propuesta.
Para poder llegar a él/ella, necesitamos conocerle. A algunos contactos / fans / followers les conocemos. A la mayoría, probablemente no. Pero sí sabemos que nuestra propuesta (llámese servicio, llámese novela) se dirige a un público concreto, formado por personas que comparten determinadas características.
Extrayendo y consolidando los aspectos comunes, podemos dibujar el retrato robot de nuestro interlocutor ideal. Este prototipo (en inglés “persona”) sirve para afinar la propuesta editorial, para elaborar el plan de empresa y sobre todo para seleccionar en cada caso qué acciones y qué medios nos acercan a las personas a quienes queremos dirigirnos.
En esta realización del retrato robot tenemos en cuenta cuatro aspectos: quién es, cómo piensa, qué hace y dónde vive esta persona ideal. Existen tests exhaustivos para la construcción de prototipos. El que propongo lo he destilado en veinte preguntas, cuyas respuestas dibujan con nitidez suficiente a tu interlocutor/a.
RETRATO ROBOT DE TU LECTOR/CLIENTE/PRESCRIPTOR
Aspectos demográficos
- Género: hombre, mujer, persona no binaria
- Edad
- Estado civil
- Familia: nº de hijos, si tiene
- Situación profesional y laboral
Aspectos sicográficos
- Tendencias políticas
- Hobbies
- Toma de decisiones: ¿lidera o se deja llevar por la presión del grupo?
- Relación con las marcas: ¿sigue las marcas? ¿Cuáles?
- Sensibilidad al precio: ¿el precio es un factor determinante en su proceso de compra?
Comportamiento
- ¿Qué uso hace de Internet?
- ¿Cómo se informa?
- ¿Dónde compra?
- ¿Compra por impulso?
- ¿A qué clubs o comunidades pertenece?
De entorno: Dónde vive esta persona ideal
- En qué país vive
- Cuál es la situación de dicho país
- En qué idioma se comunica cotidianamente
- Qué moneda maneja
- De qué sistemas de pago dispone.
Los prototipos que mejor funcionan son los más detallados. El reto estriba muchas no ya en saber, sino siquiera en intuir la respuesta a alguna de estas preguntas. Según el proyecto, algunas son más relevantes que otras. Todas nos ayudan a hacernos una idea más precisa de cómo es la persona a la que queremos hacer llegar nuestra propuesta.
En una próxima nota comentaremos cómo aplicamos el conocimiento adquirido vía el retrato robot a nuestra estrategia de visibilidad. Por cierto, si todavía no estás en mi Lista, te invito a apuntarte aquí mismo.
A propósito de la ilustración de esta nota: El ejercicio de construir retratos robot es variopinto. El que acompaña esta nota corresponde a Lolita, la protagonista de la novela homónima de Nabokov, como niña y, ya después como mujer. El autor del retrato, Brian Joseph Davis, dibuja a los personajes literarios en base a las descripciones de los textos en los que aparecen.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.
Pingback: Veinte preguntas para un retrato robot | Neus A...
Excelente cuestionario. Yo añadiría, cuál es su formación continua y mediante que canales lo hace.
Esa pregunta es muy importante y lo será cada vez más. Gracias por apuntarla.
Pingback: Vuelta al pupitre: la formación y la marca personal | Neus Arqués
Pingback: Entrevista a Neus Arqués | juanjobote.com